Política y Social

AMOR(ES)

amor solidario

Silvia Igualador Psicóloga

Yo tengo los ojos marrones, y tú los tienes verdes, pero vemos lo mismo. 
Lo vemos todo igual, pero lo vivimos diferente”.
Papusza

El amor es un sentimiento activo, un motor que moviliza; el amor engendra y crea.

El amor humanitario hacia los demás es el amor más básico y esencial que fundamenta la diversidad de amores que se ramifican y complejizan en multitud de brotes particulares.

Este amor, que podría llamarse fraternal o solidario, es un sentimiento genuino de empatía, es un deseo de bienestar hacia todos los seres que nos rodean simplemente por coexistir.

No es un amor selectivo, no es un amor idealizado, no es un amor arrebatador, es un amor sereno y natural. Tampoco hay condiciones ni ganancias, es un amor sincero y sorprendentemente fácil.

La solidaridad es generosa porque no exige exclusividad en los vínculos que se establecen y porque no habría riesgo de exponer la intimidad en tales relaciones.

Paradójicamente el amor solidario supone amar de forma personal, porque hay una identificación con el todo, en el cual nos proyectamos. Nos sentimos parte de un sistema que hemos de cuidar conjuntamente: el sufrimiento ajeno se vive como propio. El dolor nos conecta. Por tanto, al cuidar al otro, me estoy cuidando a mí. “Cada uno de nosotros es todos los hombres”, escribía el diplomático Sergio Pitol.

No lo confundamos con un amor ingenuo. Hay conciencia de las diferencias de un otro. No es un borrado de límites ni una fusión narcisista. Tampoco lo burlemos como sentimentalismo superfluo. Este amor es una aceptación profunda del ser, del propio y del forastero. Es un amor hacia el otro “como” si fuera uno mismo, pero sin serlo. 

Aquí, dos citas diferentes que vienen a ser la misma:

  • “Ser libre no es sólo desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”. Nelson Mandela
  • “Solo puedes proteger las libertades de este mundo al proteger la libertad de otros hombres. Solo puedes ser libre si yo soy libre”. Clarence Darrow

Son mensajes análogos procedentes de activistas políticos que habitaron distintos momentos y diferentes lugares. Volvemos entonces a comprendernos parte de una red, priorizando los lazos más allá de las divergencias. La ganancia será propia porque es mutua.

ARTE (S)

Erich Fromm en su obra “El arte de amar” nos explica que el amor no es una búsqueda para «ser amado» sino una facultad de la persona amante,  y un arte a cultivar. Clasifica 5 tipos de amor: erótico, fraternal, materno, a uno mismo y a Dios (interpretando este concepto como símbolo de los principios de una cultura).

Define el amor fraternal como la clase de amor más fundamental. Lo entiende como el sentido de cuidado y respeto hacia cualquier otro ser humano y el deseo de promover su vida. En el amor fraternal se realiza la experiencia de unión con todas las personas y de reparación humana.

Comprende que todos necesitamos ayuda en algún momento, sin significar que haya poderosos y desvalidos. La vulnerabilidad es una condición transitoria. Hoy te ocurre a ti, mañana podría ser yo.

La ayuda es, por tanto, un intercambio.

Fromm argumenta que amar a los de nuestra propia sangre no tiene mérito porque los necesitamos. El amor sólo comienza a desarrollarse cuando amamos a quienes no requerimos para nuestros fines personales.

El amor simplificado, sin adulteraciones, sería el gesto espontáneo de colmar la sed ajena.

Si ampliamos ese compromiso natural hacia cualquier ser con capacidad de sufrir o de ser maltratado, podemos incluir a los animales. En el budismo el amor es entendido como compasión en los actos cotidianos para el beneficio de todos los seres sintientes. Este amor conlleva intrínseca una responsabilidad hacia mundo.

Milan Kundera en su novela “La insoportable levedad del ser” lo deja claro:
“Si queremos comprobar la integridad moral de un ser humano, no nos preguntaremos cómo trata a sus iguales, porque eso es lo fácil.
Nos preguntaremos cómo trata a quienes están a su merced, a quienes no pueden quejarse si los maltrata, ni darle las gracias si los ayuda”.

Por supuesto, la realidad nos muestra nuestras limitaciones a la hora de poner en práctica el cuidado a los demás. Nos asaltan miedos y conflictos. Nos defendemos de amenazas fabricando sociedades asépticas y edificando complicadas jerarquías de poder. Construimos burbujas para negar desasosiegos. Recortamos realidades incómodas. Olvidamos lo elemental: el amor en todas sus formas es omnipresente, y es un motor poderoso.

IMAGEN (ES)

“Mucha gente pequeña,
en lugares pequeños,
haciendo cosas pequeñas,
puede cambiar el mundo”.
Eduardo Galeano

7 palabras iluminan los callejones de la favela Vila Brasilândia en Sao Paulo, Brasil. AMOR es una de ellas. Esto es posible gracias al colectivo Boa Mistura (del portugués “buena mezcla”, que hace referencia a la diversidad).

Boa Mistura ama lo que hace.

Estas fotografías pertenecen al proyecto “Luz Nas Vielas” realizado hace 6 años. Forma parte de la serie CrossRoads: proyectos de arte urbano participativo en comunidades desfavorecidas. El contacto directo y la participación activa de las comunidades determinan estas iniciativas, que aplican el arte como instrumento de cambio. Actualmente hay un proyecto en marcha en Cañada Real, Madrid.

Imágenes que inspiran y simplifican. Relaciones de barrio que se entretejen y se unifican cromáticamente. Perspectivas que transmiten con sencillez que el AMOR: ES.


Palabras-Murales: Beleza, Firmeza, Poesía, Doçura, Orgulho y Amor.

“La solidaridad es la ternura de los pueblos.”
Gioconda Belli

Política y Social

Silvia Igualador

Psicóloga

Psicóloga psicoterapeuta. Trabajo en la psicología clínica desde el año 2000. Licenciada en la Universidad de Deusto, post grado de Clínica Psicoanalítica y master especialista en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad de Comillas.
Además de formarme en multitud de cursos y seminarios, he colaborado con diferentes ONGs y asociaciones, dado mi especial interés en lo social. Fundadora y consulta privada en el Centro de Psicología Argensola, Madrid.
Me apasionan las personas, los encuentros reales, y la búsqueda del bienestar común. Disfruto con el cine, el diseño, las aperturas de pensamiento, el jazz, la literatura y el humor. Viajera y animalista.
Me encanta aprender.