MARES es un proyecto de transformación urbana a través de la economía social y solidaria, que busca fomentar iniciativas productivas y cambiar la ciudad de Madrid incidiendo en cinco sectores: movilidad, alimentación, reciclaje, energía y cuidados.
Para ello se centra en cuatro distritos de la ciudad de Madrid: movilidad en Vallecas, alimentación en Villaverde, reciclaje en Vicálvaro y energía en Centro. El quinto sector atraviesa todos los distritos: el sector de los cuidados que, al igual que la economía social y solidaria, pone en el centro el mantenimiento y la sostenibilidad de la vida.
En cada uno de los cuatro distritos se va a contar con un espacio dedicado al proyecto, denominado MAR, que es un laboratorio de conocimiento que alberga nuevas iniciativas productivas: creación de empresas, iniciativas de autoempleo, redes de economía o de apoyo mutuo, recuperación de edificios y espacios públicos que estaban en desuso, promoción de buenas prácticas ciudadanas e institucionales… todo esto construye una ciudad mucho más sostenible, saludable y cooperativa.
Floridea Di Ciommo, responsable de área de investigación de Movilidad sostenible de la cooperativa cambiaMO-changing MObility, colider del mar de movilidad, nos explica cómo es navegar y participar en el MAR de la MOVILIDAD.
Hay muchas tareas invisibles que son necesarias para el buen funcionamiento de las empresas y de nuestras vidas. Son lo que llamamos trabajos de cuidados: la limpieza, la alimentación o el cuidado de las personas. Suelen ser tareas invisibles que no se valoran, y en muchos casos no están remuneradas.
Están desempeñadas, en su mayoría, por mujeres. En Madrid existe una gran demanda para cubrir estos trabajos de cuidados, para ayudar a las familias a cuidar de sus mayores, a hacerse cargo de niñas y niños, o de las tareas domésticas. Por ello se hace necesario que los trabajos asalariados y las empresas integren estas necesidades y las visualicen poniéndolas en primer plano.
Creamos iniciativas económicas vinculadas al sector de los cuidados para generar empleo digno y de calidad. El objetivo es aplicar esta mirada a la actividad económica, para que ponga en el centro a las personas, así como las actividades que son fundamentales para sostener la vida, dentro y fuera de los hogares.
El interés por la cuestión de movilidad y genero empezó hace más de 6 años con la encuesta con smartphones del proyecto I+D Habit en Madrid donde se evidenciaba la incidencia de las tareas de cuidados realizada mayoritariamente por mujeres sobre las pautas de movilidad. Enlace al estudio.
Más tarde empecé a analizar las encuestas de movilidad del Área Metropolitana de Barcelona donde los viajes definidos como “de cuidados” representan el 40% del total. Por viajes de cuidado se entiende los viajes relacionados con el acompañamiento de personas dependientes (niñxs, mayores…) y de compra de comida, por ejemplo.
El dato curioso es que la cuota de viajes relacionados con el cuidado se queda constante cuando analizamos y comparamos los datos del Área Metropolitana de Barcelona con los de Ohio en Estados Unidos. A parte del análisis cuantitativo, desde el 7 de noviembre 2017 hemos empezado a facilitar y crear conocimiento común dentro de la Comunidad de Aprendizaje desde la Practicas (CAP) de feminismos y movilidad.
“Feminismo y movilidad” implica analizar cómo se mueven las mujeres y qué problemas encuentran: ¿Cómo nos movemos por la ciudad? ¿Cuántos desplazamientos hacemos al día? ¿Qué obstáculos encontramos? ¿Qué medidas se pueden tomar?
Esto es extensible a otros colectivos, personas con dificultades de accesibilidad, problemáticas de igualdad social… en definitiva, se trata de reivindicar los derechos de movilidad para todo el mundo (en la movilidad no tiene prioridad “el más fuerte” o “el que más tiene”).
A raíz de estos conocimientos, se han desarrollado varias actividades y talleres prácticos de la participación femenina a la movilidad. Por ejemplo, el Taller “Toque de queda” : Mujeres que se enfrentan al toque de queda porque se mueven de noche por motivos de trabajo, de cuidados o de ocio.O el taller “Mecánicas de la bicicleta”.
Cada año en la ciudad de Madrid aumenta el uso de la bicicleta un 20% y surgen nuevas iniciativas para compartir coche o facilitar el uso del transporte público. Queremos crear empresas e iniciativas que trabajen con la movilidad en un sentido amplio, que inventen formas de mejorar la manera en que nos movemos por la ciudad y nos ayuden a hacerla más accesible.
Propuestas de movilidad para transformar los barrios: ¿Cómo podríamos mejorar la forma en que nos desplazamos por la ciudad?
Impulsamos todo tipo de proyectos, una aplicación del teléfono para compartir coche: Dedocar, (que funciona parecido al BlaBlaCar) , Ciclomensajería con la Pájara, que es una cooperativa para negocios sostenibles, conversión de coches tradicionales en coches eléctricos con Elektrun Cars… etc.
Me Muevo proporciona herramientas a niñxs y jóvenes para aprender y practicar el Transporte Activo. Abarcamos poblaciones escolares en su conjunto: estudiantes, profesores y familias. Lo que hacemos son talleres lúdicos y participativos, prácticas de transporte al centro escolar, exploramos el barrio y detectamos necesidades específicas para crear mapas con las rutas seguras para desplazarse a pie, en bici o usando el transporte público. Ofrecemos sesiones de evaluación y seguimiento a lo largo del curso escolar.
Una Bici Más: Su objetivo es enseñar a personas de todas las edades a circular en bicicleta de manera segura y respetuosa. La primera parte se realiza dentro del centro educativo o lugar de trabajo, tanto en aula como en patio y la segunda fuera del centro o empresas por calles secundarias de la ciudad.
Es una formación que incluye: La bicicleta y la movilidad sostenible; Comprobaciones de seguridad en la bici antes de pedalear; Ejercicios de habilidad en circuito cerrado al tráfico; Técnicas de conducción defensiva, normativa y comportamiento según tipo de vía; Práctica en la calle: Posicionamiento en la calzada y principales maniobras.
El Mar de Movilidad apoya la formación, las prácticas y la difusión de la metodología de Una Bici Más y el desarrollo de las entidades que han decidido hacer parte de la red nacional de Factoría de ciclistas. La metodología de Una Bici Más hace suyo el enfoque de género para incrementar el uso de la bicicleta por parte de las mujeres.
Taller de formación en movilidad sostenible: Formación a particulares y empresas en la bicicleta convencional y eléctrica. Talleres mecánicos de varios niveles, de conducción urbana, servicios a empresas, servicios de ocio y eventos.
Proyecto Bicisalud desarrolla actividades de ocio saludable en bicicleta al aire libre. Es una propuesta en la que unimos los conceptos de ocio, deporte y salud desde un enfoque multidisciplinar. El objetivo es una mejora de la calidad de vida, trabajando la problemática del sedentarismo utilizando la bicicleta como herramienta central.