El material de este artículo no puede ser más coencuentros. El actual número tiene por título la creatividad, un concepto abstracto e interpretable, por eso hemos querido indagar qué significa esta idea para vosotras y vosotros. Hemos lanzado las mismas preguntas a personas que crean en distintas áreas, lugares, espacios y labores, entendiendo que la mirada y el sentir es diferente.
Desde nuestro lugar de escucha sin juicio pero ávida de saber, entrevistamos a profesionales que nos cuentan su punto de vista sobre la creatividad, su vivencia y su expresión. Visitamos sus espacios. Además de las respuestas en sí, el encuentro (aunque no siempre presencial) ya ha sido enriquecedor. El planteamiento y las preguntas que hemos recibido al respecto, nos abren cuestiones al aire.
Más que conclusiones finales, abrimos un abanico de ideas y ventanas a diferentes mundos. Como es filosofía en la revista, apelamos a lo común, al preguntar y compartir, a contrastar ideas, a escuchar, al coencontrarse.
En definitiva, aquí obtenemos respuestas diversas, con lo que constatamos una creatividad subjetiva y personal.
Elisa Martín Ortega, Zoe Berriatúa, Jesús Rubio García-Noblejas, Mariela Michelena, Eduardo Martín del Pozo, Kapi, David de Ramón, Gaizka Ugarte, Fátima Fernández, Eduardo Balanza, Daniel Comeche, Paula González, Juanma Vera Samusenko, Marisa Mañana, Gabriel López Pose, Rafael Pérez Alegre, Zorione Hilera, Yolanda Relinque, Juan Guizar, Igor Yglesias-Palomar Bermejo, gracias por vuestro tiempo.
¿Qué es para ti la creatividad?
La creatividad es una capacidad que consiste, fundamentalmente, en ser capaz de asociar ideas, conceptos e imágenes aparentemente alejados entre sí, de una forma sugerente y novedosa. Tiene mucho que ver con la imaginación y el pensamiento crítico.
¿Te consideras creativa?
Es difícil decirlo de uno mismo. Siempre he volcado mi creatividad en el trabajo con el lenguaje, fundamentalmente en la escritura literaria y en el pensamiento. Sin embargo, soy muy poco creativa en otras esferas como por ejemplo la plástica. Cada uno ha de encontrar sus propias herramientas.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Todas las personas pueden ser creativas, pero conviene tener en cuenta que la creatividad es necesario cultivarla, requiere dedicación y esfuerzo además de una inclinación personal.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
El arte es una realidad, es algo que ha sido creado. La creatividad es una facultad imprescindible para hacer arte, pero no todas las personas creativas son artistas: el arte implica una vocación muy clara, es una búsqueda comprometida, que alcanza a todos los ámbitos de la vida de una persona.
¿Cuál fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
Creo que el deseo de crear surge siempre de la insatisfacción con la realidad, de la sensación de ausencia, de falta.
¿Es una necesidad? ¿Por qué?
Es una necesidad precisamente porque la realidad no basta, porque uno necesita realizar esa búsqueda para perseguir un deseo que por otro lado nunca se colma.
¿Podrías vivir sin crear?
Vivir imagino que sí, pero viviría con más angustia y le daría menos sentido a mi existencia.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
No tengo conciencia de haber elegido la escritura. Es simplemente lo único que sé hacer.
¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿Hay una intención o no hay ninguna?
Aquí digo lo mismo; expreso lo que puedo, trato de acercarme a emociones muy complejas, muy enterradas, muy difíciles de definir con otras palabras.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos? ¿Creas para ti o para un público? ¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
Cuando escribo no pienso en el otro, pero al terminar un libro uno busca siempre un lector. Y es un momento de gran vulnerabilidad porque uno se siente frente a la mirada del otro en un estado de total desnudez.
¿Qué es para ti la creatividad?
Nadie sabe a ciencia cierta lo que es. Como el arte, carece de una definición satisfactoria.
Para mí, la creatividad es una forma de robar. Copiar, robar, imitar y reinterpretar, mezclando elementos entre sí.
Un artista es como un ladrón de coches, que luego mezcla sus piezas para que no sean reconocibles.
Es un acto de reinterpretación de elementos conocidos, mezclando magnitudes muy distintas de nuestro pensamiento.
Los test de inteligencia saben medir nuestras aptitudes mentales, pero aún no son capaces de medir la creatividad o «pensamiento horizontal».
De repente mezclas conceptos que no tienen nada que ver y salen cosas increíbles…
¿Te consideras creativo?
Claro. Es como ser artista. Si uno es un artista, el primer paso es reconocerlo sin temor a la vanidad, «soy un artista» y sobre todo, sin temor a algo mucho peor que la vanidad, el fracaso. Una vez que uno se compromete a reconocer que es un artista, no se puede escapar del éxito, el fracaso o la falta de talento.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
De niños todos lo somos en potencia. Es algo que se difumina si no se ejercita.
Para mí, la cualidad que define y separa la inteligencia humana de otros animales es la creatividad, la capacidad de generar fantasía.
El ser humano es capaz de proyectar sus ideas para crear realidades sensibles, inventos, arte o ideas políticas.
Los curas dicen que el rasgo diferenciativo es la moral, pero la moral sólo es un aplicación más de esa proyección creativa.
Es muy triste ver cómo el lugar de la fantasía es ocupado por la fe. Imaginar con todas nuestras fuerzas un dios inventado por otros hombres es limitar nuestra proyección creativa. Es una forma de matar nuestra inquietud, nuestras capacidad de cuestionarnos, y nuestra inteligencia, como una madre respondiendo a su hijo «porque es así y punto», restringiendo la curiosidad de su hijo.
También es muy triste que la gente considere la fantasía como algo infantil, es una forma de negar sus posibilidades de seguir creciendo creativamente.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
Toda persona puede ejercer la creatividad en su ámbito. Otra cuestión es ser deliberadamente imbécil y decir que algo como el fútbol sea arte, sólo porque alguien se involucre emocionalmente.
Igual pasa en la cultura. Si los toros son cultura, las lapidaciones públicas y la guillotina también lo son.
Como decía, nadie sabe a ciencia cierta qué es el arte, para mí el arte es la expresión sensible de la emoción humana.
¿Cuál fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
No es algo que uno suela recordar. Supongo que mis padres me dieron una enorme cultura en el ámbito fantástico.
Yo con mi hija trato de hacer golpes de efecto con la fantasía; el «shock pedagógico», que es básicamente, impresionarla con películas y obras de arte que estimulan su imaginación.
Mi hija de 4 años, Aleph, ha visto los gusanos de Dune, el viaje final de 2001, las olas gigantes de Interstellar, el cine de Miyazaki, Star Wars, Alien… también las películas de Disney. Conoce a Sibelius, a Rinsky Korsakov o a Prokofiev.
Es importante que los niños tengan estímulos muy diferentes para poder mezclar en su mente. Ella dibuja a «Alien» tomando té con pastas con «los osos amorosos».
¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear?
Es una necesidad. Para mí el arte es un modo de expurgar mis emociones e inquietudes. De hecho, tengo problemas con hacer deporte porque me apaga la creatividad. Cuando hago deporte a diario me siento más aplacado, más estable y tranquilo, y me falta ese grado de insatisfacción, de inquietud, de disconformidad, que me hace inventar cosas que no existen. No puedo escribir ni dibujar.
Si no hay insatisfacción no hace falta expresar o inventar nada nuevo. La satisfacción y la creatividad no se llevan bien. No en mi caso.
Es como la sociedad acomodada, nuestra sociedad no cree en su trabajo, síntoma de alienación, así que se ve obligada a creer en su bienestar personal.
El bienestar personal mata a las personas.
Por el contrario, yo soy feliz, pero ser feliz es muy sufrido.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
El cine es muy reconfortante, pero es caro y requiere mecanismos complejos. También escribo e ilustro libros, que es más asequible y no necesitas un equipo de personas ni un dineral. Por mi falta de disciplina nunca aprendí a tocar instrumentos musicales, eso lo tengo pendiente aún.
Si no hiciera lo que hago, trataría de inventar otras cosas… otro tipo de ideas.
¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿Hay una intención o no hay ninguna?
Hace años, en mi primera depresión, entendí que había gente que no se dejaba usar por el sistema, sino que eran ellos los que usaban al sistema para que cobrar por hacer lo que querían hacer. Y no sólo eso, sino que algunos de ellos, modificaban al sistema.
Pensé… yo quiero ser uno de ellos.
Por ahora no he logrado modificar excesivamente mi entorno ni tengo libertad total frente al sistema. Pero estoy en ello.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos? ¿Creas para ti o para un público? ¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
Lejos de fatuidades como la valoración propia a través de los demás, la expresión sin receptor carece de sentido.
Yo hago el cine que a mí me gustaría ver, y de esa forma lo hago para todas las personas afines a mí.
Crear para el público sólo tiene sentido si es afín a ti.
Ya que estamos sujetos al egoísmo, hemos de ser generosos a la hora de compartir el nuestro.
¿Qué es para ti la creatividad?
Cualquier expresión de una idea, emoción, sentimiento o impulso. Pero también es una forma de vida.
¿Te consideras creativo?
Pues depende, es como si me preguntas que si soy alto. Te diría que soy alto o bajo según me compares con otros. La verdad es que me parece una etiqueta, ya que creo que todo el mundo somos en nuestras vidas creativos. Pero para no echar demasiados balones fuera, te puedo afirmar que en mi vida y mi trabajo es muy importante la creatividad.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
“Puede ser” no, creo firmemente que TODAS las personas SON creativas o tienen una parte creativa. ¿Diferencias entre arte y creatividad? Sí, el arte es una clasificación jerárquica que depende de muchos factores. Son cosas muy distintas.
¿Cuál fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
La diversión, el placer. Supongo que es hacer lo que me divertía. Tras muchos años he llegado a la conclusión que si lo que intentas hacer, lo que intentas crear o expresar no te divierte o no te causa un placer “sano”, sino que está cargado de negatividad o algún tipo de sufrimiento, no merece la pena, por lo menos en mi caso.
¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear? ¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma? ¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿Hay una intención o no hay ninguna?
Sin duda es una necesidad, he aprendido que en mí caso, la música forma parte de mí como el respirar. Tampoco me paro a pensar mucho en ello, al igual que no controlas tus respiraciones diarias, sucede sin más. Es algo que supongo me define, al igual que el color de los ojos o el número de pie. Trato de expresar mis emociones, mis pensamientos, mis ideas, mis impulsos… cada día de un modo distinto. Pero a veces no pienso en nada y las cosas salen como salen. En general soy bastante caótico a la hora de darle un sentido a la creación. Cuando hay que interpretar la obra de otros, en las que yo aporto también mi interpretación (como interpretar un aria de Mozart, por ejemplo) trato de ser fiel a la obra pero aportando mis matices. Creo que siempre hay una intención en todo aquello que se hace aunque no sea del todo consciente.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos? ¿Creas para ti o para un público? ¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
En mi caso es importante pero no imprescindible. Lo que hago lo hago para mi propio disfrute, pero me parece bien que agrade al que lo observe desde fuera. Yo me lo paso bien creando, el mostrar es más una consecuencia o incluso el fin del proceso. Lo entretenido es lo de antes. Disfruto más de la elaboración y del momento creativo, que de la exposición y las felicitaciones o críticas del otro. De hecho el mostrarme siempre me ha dado un poco de pereza ya que, para mí, es la parte menos divertida e interesante, aunque últimamente me lo tomo como una fase más del proceso, pero ni mucho menos la más importante.
¿Qué es para ti la creatividad?
No tengo un concepto demasiado claro de qué es la creatividad. Me parece que todos (no sé si todos, pero muchos) tenemos una cierta necesidad de expresar lo que nos pasa, nuestra experiencia, lo que sentimos. Es como si esa expresión nos ayudara a comprendernos mejor a nosotros mismos y a hacernos comprender por los demás. La diferencia puede estar en el medio que cada quien elige para poner fuera lo que está dentro. La palabra, la música, la pintura, la escultura, la investigación científica, las matemáticas… Además, creo que esa necesidad es universal y poco tiene que ver con el talento que cada quien tenga para hacerlo.
¿Te consideras creativa?
Según mi definición de creatividad todos, o casi todos, lo somos…
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Los rasgos particulares estarían más relacionados con el modo de expresarnos. Hay gente que es creativa en su manera de poner una mesa, o en su forma de organizar los datos fríos sobre una hoja Excel.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
La creatividad es más universal. La capacidad de hacer con esa creatividad una obra artística, la que sea, depende del genio del artista. Ser muy creativos no garantiza el resultado. Además, me parece que la obra artística viene calificada como tal por el tiempo, por su capacidad de supervivencia a las modas, que son efímeras.
¿Cuál fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
Creo que esta cuestión está respondida en la primera pregunta. La necesidad de expresión. En mi caso, la pasión por las palabras, por su sonido, por sus matices. ¡Es deliciosa la búsqueda del tesoro!, rebuscar y rebuscar, husmear hasta dar con la palabra exacta que diga lo que queremos decir. Dibujar una idea con una frase, hacer sentir al lector algo con una imagen. ¡Escribir es una bendición!
¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear? ¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro?
Sí, desde luego es una necesidad y en esa medida no puedo vivir sin escribir. Me resulta indiferente si lo que escribo es publicable o no.
¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
En cuanto al estilo de escritura, ¡ya me gustaría! Si pudiera elegir, me encantaría contar con la destreza de Virginia Woolf, con su capacidad de hacer del monólogo interior de todos sus personajes una orquesta sinfónica que suena armónicamente a la vez. Es magistral. Yo sólo he escrito una novela y, en mi caso, apenas soy capaz de hacer solos. Cada personaje tiene su espacio propio, su medio de expresión y sus límites. Así que no. No puedo hacerlo de otra forma.
Si te refieres al modo de expresión, por supuesto que privilegio la escritura, pero últimamente hago unas caricaturas para ilustrar los contenidos de mi página web que también me divierten. En ese caso busco expresar lo máximo con la menor cantidad de elementos posibles.
¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿Hay una intención o no hay ninguna?
Las cosas que me preocupan, las que me quitan el sueño, las que me interesan. Busco que el otro me entienda lo mejor posible.
¿Que importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos? ¿Creas para ti o para un público? ¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
El otro es todo un tema. Yo te diría que en mi caso, al principio están separados. La necesidad de escribir va por su cuenta y sale sola. sin mucho filtro. Pero es verdad que a mí me importa mucho acercarme al lector. Tal vez por el tipo de libros que empecé a escribir, porque son libros en los que tengo que transmitir ideas que tienen que ver con la teoría psicoanalítica que y son unas precisa y no otras cualesquiera, de manera que esas ideas son un poco dueñas de la escritura. El otro el objetivo y lo importante es hacerse comprender.
En cuanto al feedback, es una bendición saber que la propia escritura ha llegado a su destino. Tanto en los libros de divulgación del psicoanálisis (Mujeres malqueridas, Un año para toda la vida o Me cuesta tanto olvidarte) como con mi primera novela, recibir comentarios de los lectores siempre es un aliciente y lo agradezco de verdad.
¿Qué es para ti la creatividad?
Es la capacidad de producir o generar cosas o ideas a partir de otras (nunca de la nada, como se suele decir, porque esto es imposible, la nada no existe) y, eso sí, de un modo personal.
¿Te consideras creativo?
Sí, claro.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Todo el mundo está creando continuamente. Todos somos creadores. El propio acto de pensar o comunicarse ya son formas de creación. Ahora, quizá hay que preguntar más bien acerca de la voluntad de crear. Quizá esa es otra diferencia entre el creador y el creativo. Eso sí que es diferente de unas personas a otras. Una persona creativa es aquella que produce o genera actos creativos (es decir, creación voluntaria y de un modo personal), sea por disfrute o por necesidad, o ambas.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
Sí. Todo el mundo es creador y puede ser creativo. No todo el mundo es artista. Artista es aquél que crea algo en relación al mundo del arte; depende, por tanto, del contexto y/o la genealogía. Por ejemplo, el «urinario» de Duchamp: el inventor del urinario fue muy creativo, pero no es arte, evidentemente. Hasta que Duchamp lo convierte en objeto artístico cuando decide incluirlo en una exposición. Es la mirada y pensamiento del artista (genealogía) y su nueva ubicación (contexto) lo que lo convierte en arte.
Steve Jobs o Nikola Tesla fueron muy creativos, pero nadie piensa en ellos como artistas. La alta cocina no es arte (por mucho que se empeñen).
¿Cuál fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
No lo sé, me pasa desde pequeño. Supongo que a todos nos pasa de pequeños. A mí me sigue pasando. Quizá desde entonces (no sé si por educación o sensibilidad) me emocionaban mucho las creaciones artísticas (música y pintura, sobre todo), de adolescente lo cultivé (sí que sentía una especie de deseo o necesidad) y por eso ahora sigo.
¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear?
Supongo que sí. Cuando no produzco estoy de mala leche o mustio, y me subo por las paredes. Cuando produzco estoy más alegre, más tranquilo y más satisfecho. Supongo que eso es la necesidad.
Si viviese de otra manera, o no pudiese dedicarme a trabajos puramente creativos, seguro que buscaría la manera de hacer más creativos otros trabajos, así que no, no podría vivir sin crear.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Pues no lo sé, ha sido causalidad. Empecé más con la música, luego la foto, y ahora básicamente pinto. Supongo que podría hacer otras cosas, pero como hago lo que me da la gana, y eso es pintar, pues pinto. Si no pudiese, por lo que fuese, haría otra cosa. O quizá más adelante haga otras cosas, por la razón que sea.
¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿Hay una intención o no hay ninguna?
No intento expresar nada. Intento que la obra me emocione, de algún modo, y pienso si al espectador va a generarle la misma emoción (o similar).
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos? ¿Creas para ti o para un público?
Yo soy el otro, al menos el primer otro. El artista es productor y espectador, y hay que desdoblarse. Ser subjetivo al producir y tratar de ser objetivo al analizar lo producido, y así una y otra vez. Creo para mí y para que lo vea el público, pero no pienso en él cuando trabajo.
¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
Supongo que el arte es siempre comunicación, bueno, cuando hay un público que lo ve, que no siempre es así. Cuando no, no hay comunicación, claro. Se necesita el feedback para que se dé esta comunicación. Es importante, pero no imprescindible, y tampoco pienso en ello al trabajar; sí antes o después, con lo cual imagino que afecta a la hora de trabajar, cuando me meto en el estudio voy con un gran equipaje en la mente, consciente o inconscientemente. Por otro lado, no todo lo que produzco es visto por el público.
Ahora, ¿si lo necesito yo? Pues no sé si es cuestión de necesidad; si fuese el único habitante del planeta, o si supiese con certeza que nadie va a ver lo que yo produzca, no sé si pintaría. Pero hoy día eso, para mí, es impensable, así que no sé decir si lo necesito o no, pero el público está ahí.
¿Qué es para ti la creatividad?
La creatividad representa ese acto de creación de la naturaleza cuando tiene que adaptarse a las circunstancias para seguir ahí, sobrevivir o sobrellevar la vida.
En el ámbito humano es algo así. Es una acción para darle sentido a la existencia.
¿Te consideras creativo?
Sí. Considero a todos los seres creativos. Como pienso que es una característica de la naturaleza, todo lo que nos rodea que interacciona tiene que ser creativo. Un virus para extenderse o un pájaro para atraer con su canto. Pensamos que lo que está fuera de la “humanidad” es todo inconsciente y mecánico, pero cada vez más siento que no vemos nada por los ojos arrogantes con los que miramos nuestro entorno.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
La creatividad es un motor funcionando constantemente a nuestro alrededor. Todas las personas son creativas en aquello en lo que se focalizan. Tanto para crearse una propia y única enfermedad como para explorar en la ciencia o en el arte.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
La creatividad es una ley natural, forma parte del acto evolutivo, un motor para unos, un hilo conductor para otros.
El arte es algo ínfimo al lado de esto. No es más que un resultado visto subjetivamente por las limitaciones intelectuales de cada momento y lugar. Por eso unas cosas son arte hoy y otras mañana cuando todas ellas siempre han estado ahí y han sido creadas.
¿Cuál es el detonador que te despertó el deseo de crear?
Nacer. Prácticamente todo lo que recuerdo con intensidad en mi vida, tiene relación con momentos de creación. De mi infancia más temprana, recuerdo dibujos por ejemplo, o construcciones que me hacía con los juguetes para jugar. En la adolescencia cada uno encuentra un camino para formarse la identidad adulta y en ese camino encuentra un hilo conductor para ejercer la creatividad, quizás con resultados u objetivos distintos a los que se tenían previamente, pero en el fondo es la misma acción.
En mi caso empecé a “ordenar” mis aspectos creativos a través de las disciplinas artísticas que me enseñó la cultura Hip-Hop cuando la encontré.
¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear? ¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Sí, es una necesidad casi biológica. Pienso que me marchitaría si dejase de ejercitar la creatividad. No podría vivir sin crear porque yo creo mientras fantaseo, es mi laboratorio, la fantasía. Y fantasear da sentido a estar despierto.
No me parece que yo haya elegido ningún modo de expresión concreto. Tengo inquietud y curiosidad, por eso ejercito la creatividad en muchas disciplinas diferentes. No puedo quedarme concentrado demasiado tiempo en una, ya que ejercitar las otras la alimentan. No conozco otra forma de funcionar, esa dispersión me mantiene en foco.
¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿Hay una intención o no hay ninguna?
No intento nada. Yo hago y ya. Sale lo que sale que generalmente son emociones impregnadas en el resultado. Existen proyectos que ordenan ese caos, quizás se les podrían llamar intenciones, al menos de manera temporal.
Por otro lado no hay una intención premeditada en el acto de creación (como desahogarme, sanar un dolor, etc). Pero podría ser que de manera no premeditada si haya una intención de crecer, mantener el movimiento, no pudrirme.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos?¿Creas para ti o para un público? ¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
Quizás a nivel social la única importancia es la que te proporciona un método de subsistencia en la sociedad propiamente (vender cuadros para recibir dinero y poder seguir haciéndolo, por ejemplo).
En más profundidad, primero está el reconocimiento que es puramente alimento del ego, pero con el tiempo, con el manejo de los miedos que dan vida al ego, se puede ir madurando y ya no tener tanta necesidad de alimentarlo. En ese momento experimento en la mirada del otro el acto de compartir, de entender que ofrece mi acto creativo y como se puede cambiar, mejorar, crecer. Quizás ese es el motivo más importante de exponer la obra creada.
Todavía no me he visto en la situación de crear para el público, no paso de crear para el equipo con el que trabajo. Por ejemplo, compongo la música para un grupo y pienso en ellos, no en el público que lo escuchará. Pienso y quiero interacción de esa creación con ellos primordialmente. Si el resultado más allá genera un feedback, está bien, es bueno recibirlo e integrarlo pero no crear una necesidad.
No siempre necesito comunicarme con otros, gran parte de mi proceso creativo se basa en la comunicación con ese lugar del “yo” que te ofrece ese poder. Ese diálogo es ya intenso y agotador.
¿Que es para ti la creatividad?
Pensar las cosas de manera diferente.
Dar una solución sorprendente, poco esperada a algo.
Llegar a conclusiones diferentes a las que llega la mayoría.
Olvidar lo establecido y dar una respuesta a algo de forma personal, única y diferente.
¿Te consideras creativo?
Creo que sí.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Supongo que cualquier persona puede llegar a hacer casi cualquier cosa con el debido aprendizaje o entrenamiento, pero pienso que siempre es mas fácil si existe cierta predisposición o se ha estado trabajando en ello desde pequeños.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
El arte, cuando realmente lo es, cuando no es algo decorativo, es necesariamente creatividad.
Pero la creatividad no es algo exclusivo del arte. Hay gente muy creativa en campos diferentes al arte.
Ser artista debería implicar ser creativo. Ser creativo puede no tener relación con el arte.
¿Cual fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
Fue una inercia y aprobación desde pequeño.
De niños todos somos creativos. Apenas tenemos información del mundo que nos rodea, sus normas o cómo reaccionar ante los acontecimientos. Por eso somos creativos, buscamos nuestras propias soluciones a todo: para hablar, para expresarnos, para movernos, conseguir cosas o resolver problemas.
De niños todos pintamos y dibujamos sin tener en cuenta la posibilidad de ser juzgados; es nuestra forma de expresión.
Mi detonador ha sido no dejar de hacer aquello que ya hacía de pequeño.
¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear? ¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Es una necesidad que he convertido en modo de vida. Ahora es una necesidad por partida doble 😀
Podría vivir sin hacer lo que hago pero probablemente buscaría otra vía para expresarme…la música…ojalá!
Como he comentado en la respuesta anterior, llevo toda la vida haciéndolo. No puedo imaginar como es una vida de otra manera.
¿Qué intentas expresar cuando creas?¿hay una intención o no hay ninguna?
Mi intención es expresar las cosas que conocemos de una forma diferente, tratando de empalizar con quien lo mira.
¿Que importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos? ¿Creas para ti o para un público? ¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
Es mi medio de trabajo. Creo para los demás y para mí.
La mirada del otro es básica en mi trabajo. Necesito que la persona que lo mira ponga de su parte. Mi tarea es comenzar y la suya es completar el mensaje.
Sin esa parte, sin que alguien lo “lea” correctamente mi trabajo se queda en un cromo, en algo bonito, sin mas importancia.
El mejor feedback es ver la reacción del otro lado, si se entiende.
Siempre creas para que lo vea otro y para tí, porque si no te satisface personalmente, aunque el feedback del otro sea positivo para ti nunca tendrá valor lo que has hecho.
¿Qué es para ti la creatividad?
Para mí la creatividad es la experiencia de hacer tangible lo que pasa en tu imaginario.
¿Te consideras creativo?
Me considero muy creativo, desde hace años trato de llegar a fin de mes sin que nadie salga dañado.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Creo que hay personas más o menos creativas como cualquier rasgo humano y como tal, potencialmente todos lo somos.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
El arte lo considero una experiencia espiritual y la práctica creativa es el vehículo que te lleva a ella.
¿Cual fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
Siempre lo tuve, creo que todos nacemos con la necesidad de saber, de crear, de imaginar, de comunicar, de explorar… El problema es que la educación está diseñada de tal forma que reprime esa necesidad. Tuve la suerte de que mis padres me educaron y alimentaron el gusto por la búsqueda y desarrollo de mi expresión artística.
¿Es una necesidad? ¿Por qué?
Es un alimento. Me siento más feliz y realizado como persona cada vez que estoy en un proceso creativo.
¿Podrías vivir sin crear?
No creo que pueda estar sin crear, acabaría haciendo algo.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Soy actor porque hasta la fecha es lo que más me llena. Esta profesión es una locura sana a la que hay que darle su espacio creativo, el instrumento somos nosotros mismos y poder encarnar otros personajes, otras vidas es comprometido, muy divertido y sano.
Me encantan otras actividades artísticas pero prefiero desarrollarlas a nivel personal.
¿Qué intentas expresar cuando creas?
Depende de cada historia, cada personaje pero siempre trato de que haya verdad y autenticidad.
¿Hay una intención o no hay ninguna?
Que los personajes no sean planos, que tengan luces y sombras como cada uno de nosotros.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos?
La mirada del otro es diferente en que medio sea. En teatro cuentas una historia, haces un personaje para el público, es directo. Se crea una comunicación y se le tiene más presente que en el medio audiovisual.
¿Creas para ti o para un público?
Los personajes están para contar una historia. Crear un personaje siempre tiene que apuntar a contar lo mejor posible la historia.
¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
En teatro, al haber esa vivencia conjunta, sí que me gusta saber cómo y qué ha llegado del trabajo.
¿Qué es para ti la creatividad?
La creatividad es sacar algo diferente, algo distinto de los conceptos habituales.
¿Te consideras creativa?
Sí, en ciertas cosas. Sobre todo me considero creativa en lo cotidiano, incluso más que artísticamente.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Todos podemos ser creativos, dependiendo de donde te muevas.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
Sí, diferencio entre el arte que es creativo, el arte que sigue las normas, y la creatividad que no es arte.
¿Cuál fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
La danza. Desde pequeña quise expresarme de forma diferente, a través de las distintas formas de movimientos corporales.
¿Es una necesidad? ¿Por qué?
Es una necesidad, para mí la mente no es suficiente para comunicarme, se necesita el cuerpo como herramienta de comunicación, y cada uno tenemos una forma personal de expresión corporal.
¿Podrías vivir sin crear?
No, hay que crear todo el tiempo, relaciones, experiencias, historias… hay que crear todos los días.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Soy creativa en mis clases, he conocido formas de expresarse de diferentes cuerpos, cada uno tiene vida y su forma particular de transmitir lo que necesita y lo que siente. También soy creativa en las relaciones.
¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿Hay una intención o no hay ninguna?
En principio no hay intención, pero luego va variando y cambiando, dependiendo de la respuesta del otro.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos?
Me parece muy importante. Te vas dando cuenta de si lo que creas llega al otro o necesitas adaptarte y crear de otra forma. Dando clase en mi escuela hay veces que tengo que improvisar cosas según vienen los alumnos. Eso es comunicación creativa entre los alumnos y yo.
¿Creas para ti o para un público?
Para un público.
¿Necesitas comunicarte o no es necesario?
Sí 100%.
¿Necesitas feedback del otro?
Sí, absolutamente. Sobre todo cuando pienso en la tarea de profesora como os decía antes.
¿Que es para ti la creatividad?
Una forma de escapar a la alienación y de comprender asociativamente el mundo y el tiempo que compartimos. La creatividad lleva implícita actividades que son transportadoras de otras actividades inconscientes, como la observación, el estudio y la repetición, el aprendizaje… La capacidad de transformación es tal vez la cara más visible de la creatividad.
¿Te consideras creativo?
Sí, pero no más que otras profesiones.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Todas las personas lo son, no siempre creatividad lleva implícita una actividad saludable; el narcotráfico o la banca financiera, por ejemplo, son actividades humanas muy creativas que requieren de mecanismos que articulen y posibiliten su adaptación en un ambiente inestable, sujeto a cambios complejos.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
Si, el arte es una actividad que precisa de estudio, disciplina, investigación, es una actividad que requiere de una dedicación total. La creatividad es algo espontáneo asociado a muchas tareas que no llevan añadidas una profesionalidad y una dedicación a tiempo completo. El estudio requiere de tiempo y de ensayo. La creatividad es elástica, fraccionable, periódica
¿Cuál fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
Desarrollarme emocional e intelectualmente.
¿Es una necesidad?
Sí
¿Por qué?
No me imagino mi vida haciendo otra cosa. Mi labor, y no hablo de un hacer manual, la prácticas artísticas me llevan ocupado desde que tengo una imagen de mi más o menos clara, ¿eso sucedió a los 5-7 años? no recuerdo bien, la creatividad me salvó de tener que conformarme con la vida y de toda la suciedad que lleva adherida la sociedad. Me salvé a mi mismo, podría decirlo así.
¿Podrías vivir sin crear?
Sí, claro que sí, ahora sí. Antes no.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro?
No lo elegí, lo dejé crecer dentro y me instruí. No me pareció más interesante tomar otra dirección, lo hice por intuición natural. También tuve una crisis al comenzar a desarrollar mi carrera, al dedicarme enteramente a esto, desde mis estudios de bachiller. La sociedad no premia a los artistas, todo lo contrario.
El vértigo en la adolescencia fue muy real, y el paso a la edad mas adulta presionó por todos lados a la vez, supongo que eso nos pasa a todos, cuando tienes que decidir cosas sin saber muy bien que son “las cosas” o quién eres…
¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Si, y en esto veo un campo muchísimo mas interesante que en el arte y el mundo que va asociado a él. Creo que el desafío climático y el gran cambio que viene, requiere que nos planteemos verdaderamente la continuidad de ciertas prácticas. Si el arte es un espejo de cada época, el nuestro debería empezar a ser reinterpretado
¿Qué intentas expresar cuando creas?
—— pregunta trampa. Yo no le impongo unas emociones rígidas a mi interlocutor, intento trazar una reflexión más o menos clara y el receptor -que es selectivo de acuerdo con su nivel intelectual, capacidad de comprensión, interés, etc.- traduce esa reflexión conceptual y formal. La representación no es sólo una forma de transmitir, ahí radica la complejidad del arte, no es un mensaje, es un mensaje multiplicado por varios canales de emisión y recepción.
No hay una sola forma de adaptarse a una obra, de traducirla, interpretarla, eso es lo que hace tan interesante la creatividad y la percepción de “el otro”. La historia del arte está llena de sorpresas. La subjetividad de algunas formas lingüísticas, las asociaciones más o menos abstractas, la abstracción de la imaginación humana, la literalidad de las ideas, la contradicción del objeto fetiche como forma de adoración… El arte implica un esfuerzo intelectual sostenido.
¿Hay una intención o no hay ninguna?
Siempre hay un a intención, un concepto que se desarrolla una discurso y una visión política atrapada detrás del trabajo. Una trnagresión ideal, una reinterpretación.
¿Que importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos? ¿Creas para ti o para un público? ¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
El público, la audiencia, el espectador, el crítico, el historiador, el coleccionista, la comisaria, la directora del museo x, la masa curiosa, los alumnosq eu aprenden… Ese otro es infinito, ¿no? Yo soy el deseo del otro, el deseo del otro es mi deseo.
El otro es la mitad de lo que somos, nos guste o no.
¿Que es para ti la creatividad?
En lo personal, aplicado al arte, es un dolor de cabeza, una lucha constante por la búsqueda de lo novedoso.
En general es una palabra que se ha estirado tanto últimamente que me produce cierto rechazo. Está tan relacionado con lo cool, lo actual, lo trendy … Se ha puesto de moda y parece que está mal visto no ser «creativo». Todo tiene que ser nuevo, brillante y atrevido, cuando en realidad no tiene porqué ser así.
¿Te consideras creativo?
En lo artístico y lo vital, intento serlo.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Si en un principio, pero por carácter o por educación, hay personas que pierden la elasticidad mental con el paso del tiempo.
Me parece que ser creativo o no, está más relacionado con ser una persona flexible y abierta que con el campo en el que te muevas.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
El arte expresa una idea a través de un medio. La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas a partir de las que ya existen.
Evidentemente, el arte vive de la creatividad, pero no toda la creatividad es arte.
¿Cual fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
Sentía que podía expresar ideas sin utilizar la palabra. Quería tener un espacio personal donde contar cosas a la manera que yo considerase, sin más reglas que las mías propias.
¿Es una necesidad?
A día de hoy, si.
¿Por qué?
Soy una persona que tiene una relación complicada con el habla por mi carácter introvertido.
La fotografía me ha dado una alternativa que se adapta a mi forma de ser.
¿Podrías vivir sin crear?
Sí, pero no sería lo mismo. Llevaría ideas esperando salir.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro?
La fotografía es un medio reflexivo, deja espacio al espectador, no dice nada pero expresa todo de golpe. Es silencioso pero a la vez nos habla de tantísimas cosas.
La cámara permite mirar por un agujero a un mundo secreto. Lo maravilloso es que cada uno llevamos el nuestro y la cámara permite mostrar ese pedacito de nosotros a los demás. Como darle nuestros zapatos al otro.
De pequeño dibujaba mucho, pero no me sentía hábil y pensaba que era una especie de «don» que se tenía o no. Así que dejé de hacerlo.
¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Seguramente, pintando.
¿Qué intentas expresar cuando creas?
Mi mundo interior. Lo que me pasa por dentro.
¿Hay una intención o no hay ninguna?
Siempre, aunque a veces cueste identificarlo.
¿Que importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos?
Sin receptor no tiene sentido hacerlo.
Soy como un naufrago en un isla desierta. Cada imagen es un mensaje en una botella. Cuando lo lanzo al mar, tengo la esperanza de que alguien lo recojerá en algún momento y sentirá lo que pretendía explicar. No sé si ocurrirá, pero solo esa posibilidad de que ocurra es suficiente como para motivarme a enviarlo.
¿Creas para ti o para un público?
No condiciono cómo hago las cosas para que a los demás les «guste» lo que hago, pero definitivamente si tengo la esperanza de que alguien lo vea y lo disfrute.
¿Necesitas comunicarte o no es necesario?
Sí.
¿Necesitas feedback del otro?
Es reconfortante pero no imprescindible.
¿Que es para ti la creatividad?
Para mí la creatividad es la capacidad de crear cosas nuevas y tener pensamiento innovador, siempre sin copiar pero partiendo de una bolsa emocional llena de cosas conocidas. El fin de todas nuestras inteligencias y el último destino de nuestros sentidos.
¿Te consideras creativa?
Si me atañe a lo que para mí es la creatividad, sí, creo que lo soy.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Personalmente creo que todo el mundo tiene capacidad para crear, creo que tener éxito con la creatividad o ser un creativo brillante está al alcance de muy pocos, y que dentro de estos, si la creatividad no se trabaja tampoco funciona por lo que al final todo queda reducido.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
El arte lo relaciono más con un don, con el talento, con algo casi, casi innato. La creatividad es por contra algo para lo que el camino es más elaborado, es el terreno de batalla, el trabajo, el sacrificio… no es que el arte no lo sea, también hay trabajo y técnica ahí, pero su alcance es destinado a cambiar la historia, y la creatividad tiene el fin de cambiar el día a día.
¿Cual fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
Desde pequeña he sido creadora, no sé si tanto como creativa pero llevo inventándome juegos, abecedarios, fórmulas, cuentos… desde muy pequeña. Finalmente en el mundo adulto resultó que todo en mi vida me apuntó a vivir de mi propia creatividad. Fue mucho más aplaudido en mi entorno crear una marca, un perfume, una fórmula, una empresa… que trabajar para otros, pero además el público, mil clientes, mi target… reaccionaron con su apoyo a mis ideas permitiéndome vivir de ello y así ha sido, casi sin apenas tiempo de probar el otro lado.
¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear? ¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Es posible que no sea una necesidad pero que a estas alturas ya se haya convertido en algo vital, creo que una vez que el motor está en marcha es difícil pararlo, y mira que hay momentos tan duros personales que reconozco que frenan la capacidad de creación para dejar paso a la tristeza, o a la búsqueda de otras cosas necesarias para vivir. He elegido el modo de expresión de los aromas y de las fórmulas innovadoras por la simple razón de que ha sido aplaudido a nivel mercantil, pero los mismos procesos creativos serían aplicables a otros campos, por ejemplo, esto tiene mucho que ver con La Cocina y no te digo cuanto se parece a la creación de producto o a la creación de historias, así hablando en general.
¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿hay una intención o no hay ninguna?
Cuando creo intento expresar recuerdos, sentimientos olvidados, imágenes, bienestar… son los pilares en los que se mueven los productos que hago, la intención es hacer sentir en definitiva, pero hacer sentir bien, desde el lado más sencillo, más simple y más bonito del bienestar.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos? ¿Creas para ti o para un público? ¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
La aceptación del otro es fundamental puesto que yo vivo de mi creatividad, es verdad que creo de forma muy personal pero cuando se lanza un producto nuevo claro que existe ese momento de incertidumbre e inseguridad que de alguna manera está presente en todo el proceso creativo también. Sin comunicación y sin feedback del otro no podría crear los mismos productos que hacemos ahora, pero sin embargo, estoy segura de que crearía otros, no pararía de crear ante el fracaso, espero que no.
¿Qué es para ti la creatividad?
Bueno yo siempre lo he visto como un músculo, que se puede ejercitar o no.
¿Te consideras creativo?
Creo que, a fuerza de trabajar, soy creativo.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Sin duda, es algo que se entrena y se desarrolla.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
Bueno el arte es una manera de canalizar la creatividad, creo que de una manera introspectiva y un tanto celosa. Es manifestar algo que tenemos dentro y nos obsesiona.
¿Cuál fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
Desde pequeño me gusto dibujar, y siempre fue algo que me inquietó. En general todo el mundo de fantasía, ciencia-ficción me ha gustado siempre.
¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear? ¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Sin duda acaba siendo una necesidad, en momentos en los que no puedo trabajar en algo creativo, me desestabilizo un poco, es un medio para desconectar, para centrarte.
La manera de expresarse yo creo que importa poco, es cierto que te terminas adaptando a un medio en el que te sientes cómodo, pero mientras expreses da lo mismo.
Me encanta poder transmitir, creo que la creatividad es innata, y es un canal para liberar y transmitir emociones.
¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿Hay una intención o no hay ninguna?
Muchas veces cuando es trabajo personal, va en sintonía en cómo me siento, o de lo que leo o veo. Al final la creatividad y la emoción van de la mano.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos?
Bueno es algo siempre da miedo, sobretodo porque pones una parte de ti, y enseñarla significa exponerse.
¿Creas para ti o para un público? ¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas respuesta del otro?
Aunque siempre hay encargos y trabajos, el primero en juzgarte eres tú mismo, así que se podría decir que sí que se crea para uno mismo. Antes pedía mucho mas consejo a personas de confianza sobre mi trabajo, y como mencionaba antes exponerte es delicado, ahora pregunto menos, también por una cuestión de confianza en mí mismo, aunque siempre es interesante ver el criterio y lectura de otras personas, eso sí, tomándolo como una opinión.
¿Qué es para ti la creatividad?
Aunque se define como «producir algo de la nada», yo vivo la creatividad como esa capacidad que tenemos para reinventar el mundo o, dicho de otro modo, para leerlo.
¿Te consideras creativa?
Me gusta pensar que sí, siento que sí lo soy, sobre todo cuando escribo relatos. Me encanta ver películas y leer libros de relatos, novelas, ensayos, cómics, y también teatro y poesía. Todo ello me alimenta, porque la creatividad no es solo (menos mal) inventar algo que no esté dicho. Los griegos ya lo escribieron casi todo y, desde entonces, la literatura podría leerse como una reelaboración de su legado. Así que mi creatividad se alimenta de todo ello. También leo las situaciones que vivo y que viven otras personas, frases sueltas que escucho al azar en el metro o por la calle, determinadas situaciones políticas, debates sobre el género, incluso los ratos que miro a las musarañas o los sueños, sí, también los sueños que recuerdo al despertar o que surgen de mis deseos y de mis temores.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Rotundamente sí. Desde luego que hay talento, genio, duende o como queramos llamar a ese rasgo de quienes producen obras de arte que nos maravillan y nos remueven por dentro. Es cierto que para ser creativo hay que tener un don, disponer de tiempo o estar bajo presión, pero la escritura es como un músculo, hay que desarrollarlo, y me gusta pensar que la creatividad, como casi todo, se puede trabajar. Una vez leí que hay que dejar que los niños y las niñas se aburran, porque en esos momentos se les ocurren cosas. A veces, cuando me atasco con una idea, me aparto del ordenador y me siento en el sofá (cuando me da el sol es perfecto) o me pongo a arrancar las hojas muertas de mis plantas. De pronto, surge una chispa y tiro de ella. Es increíble lo que pueden dar de sí esos ratos que parecen muertos.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
Una pregunta interesante. Supongamos, como dice Ortega y Gasset, que una persona ilustre agoniza en el lecho. Los familiares cercanos sufren, el personal médico interviene en la salud de quien se muere en el lecho, los periodistas escribirán una crónica del suceso. El escritor o la escritora se fijarán en las luces y en las sombras, en la actitud de quienes se encuentran en la estancia, en los olores, quizá prueben a hurtadillas lo insípido del caldo de pollo de los hospitales… Recurrirán a la metáfora, al extrañamiento, al símbolo o al recurso que necesiten para expresar lo que les mueve de esa muerte o de esa persona. Trabajarán, como dice Octavio Paz, en que el léxico de todos los días exprese cosas distintas a las que decimos normalmente. Se puede ser creativo para resolver un problema práctico o para inventar una anécdota y trasladarla al papel, pero así como todo arte es creativo, no todo lo creativo es artístico.
¿Cuál fue el detonador que te despertó el deseo de escribir?
Cuando era adolescente escribía historias inspiradas en las novelitas de Corín Tellado. Luego me aficioné a los diarios y a los poemas. Con el tiempo, descubrí los talleres de escritura, que (junto con el psicoanálisis y la carrera de Hispánicas) fue uno de los mejores descubrimientos de mi vida.
¿Es una necesidad escribir? ¿Por qué?
Me ocurrió un poco como con el amor. Primero amas como si dejaras de ser tú, te arrastra la pasión, te secuestra. Después, cuando bajas a tierra, tienes clarísimo que quieres que la relación con esa persona continúe y te implicas de manera voluntaria, consciente, y la riegas y la mimas, como las plantas. Si escribir fue al principio una necesidad, un desahogo, un vómito, con el tiempo se convirtió en un deseo, en un afán por leer a los clásicos, por buscar nuevas voces, por estudiar la tradición literaria y por descubrir mi propia mirada. Escribir ahora es como un baile entre la militancia y el amor. Siento que es posible comprometerse con el mundo mediante la escritura.
¿Podrías vivir sin crear, sin escribir?
Supongo que sí, pero mal, muy mal. A veces escribo mentalmente; otras, me tengo que levantar de la cama para anotar algo que se me ha ocurrido (si lo dejo para el día siguiente, se me olvida o me parece una tontería); y a menudo me quejo de no tener tiempo suficiente para sentarme frente al ordenador o en el sofá, al sol. Julia Kristeva dice que quien no escribe ni está enamorado ni se psicoanaliza está muerto. Esta aseveración tan potente tiene que ver con la capacidad de cuestionarse, ya sea en terapia o fuera de ella; con la capacidad de amar a otra persona, o a varias, o a nosotros mismos (también podemos aprender eso); con la capacidad de escribir o reescribir mentalmente, a lápiz, con el ordenador o con un spray en un muro. Somos seres narrativos, construimos ficciones constantemente.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Imagino que si me propusiera aprender las técnicas para pintar o para amasar vasijas también podría crear, pero la escritura es el modo de expresión que más me gusta. Me encanta supeditar los campos semánticos y el ritmo de la sintaxis a una emoción o a una idea aparentemente absurda, disfruto construyendo discursos, imágenes y atmósferas a través de la palabra.
¿Qué intentas expresar cuando escribes? ¿Hay una intención o no hay ninguna?
Sobre todo, una mirada. Me gusta pensar que la literatura bascula entre el conocimiento de la tradición y el descubrimiento de la propia mirada. No es fácil estudiar, tampoco es fácil saber qué es lo que sentimos de verdad ante cualquier asunto. Si no pensamos qué decimos o escribimos, soltamos lo primero que nos sale, lo que todo el mundo dice, sabe o espera. Me seducen los personajes que me contagian con su experiencia, que me hacen preguntarme cosas, que suman matices a lo que ya sé o me abren una ventanita por la que mirar de nuevo el mundo. Aunque la primera intención sea dar forma a una imagen, una idea o un sueño, casi siempre acaba surgiendo el deseo de establecer una comunicación en ausencia. Me gusta escribir apoyándome en una pregunta, no tanto por encontrar certezas como por transitar en la duda, por vivir la búsqueda, por lanzar la pregunta al aire y desear que los lectores también se pregunten o, como mínimo, que se queden con un puñado de sensaciones físicas y de imágenes concretas.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos?
Pues depende. Cuando estoy en la primera fase, la de creación, procuro que no mucha. Trato de pensar en lo que quiero decir, en cómo vivo mis inquietudes o las de mis personajes. Después, en la fase de revisión (que no es sino otra manera de crear), trato de construir un texto que sea legible y atractivo. Al fin y al cabo, los textos son una suerte de comunicación en la que ni el autor ni la autora dialogan con las personas que leen sus textos.
¿Creas para ti o para un público? ¿Necesitas comunicarte o no es necesario?
La escritura es algo más que un acto comunicativo. Me gusta hablar (escribir), que me hablen (leer). Con las historias amorosas, los diarios y los poemas de mi adolescencia, escribía para mí, para desahogarme. Ahora escribo para conectar con las emociones, procuro ser consciente de la responsabilidad que supone saber que alguien te va leer, que no estás ahí para decir tonterías o lo de siempre; me mueve la idea de sumar los matices de mi propia mirada a lo humano universal. Como dice Constantino Bértolo citando a Pierre Reverdy, «las palabras son de todo el mundo», quienes escribimos tenemos, quizá, «la obligación de hacer de las palabras lo que nadie ha hecho».
¿Necesitas feedback del otro?
En ocasiones me pregunto cómo debían ser las tertulias del siglo xix. Siempre que pienso en que la escritura es una actividad solitaria, recuerdo a Flaubert y me lo imagino leyendo en alto sus manuscritos (la letra con ritmo entra) y, a continuación, lo veo ante sus amigos leyendo las páginas que estuviera trabajando en ese momento. La literatura se construye con algo que decir y con que ese algo sea escuchado. Volviendo de nuevo a Bértolo y a la comunicación literaria: si primase ser escuchada, lo que escribo «se convertiría en un discurso engañoso, seductor. Si solo buscase decir algo, sería inútil, solipsista».
Marisa Mañana ha realizado prólogos y selecciones como Tejiendo Palabras (Editorial Candelita), ha publicado artículos como «El relato erótico» (Triadæ Magazine n. 2) o «¿De qué hablamos cuando decimos «microrrelato» (Cuaderno Nº 9 de Ítaca Escuela de Escritura) y sus relatos se han recogido en diversas antologías: «Cuando los minutos sumen nueve» (Revista Cuadernos del matemático), «Noche de reyes», (Segunda parábola de los talentos, Gens Editores), «Tierra estrecha», (PervertiDos, Editorial Traspiés) o «Fantodio o la enfermedad de los sanos» (La Carne despierta, Gens Editores).
Actualmente imparte talleres de Escritura Creativa, de Relato Breve y de Literatura y Cine en la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, en las bibliotecas de Móstoles y en Ítaca Escuela de Escritura.
(Marisa Mañana en) http://itacaescueladeescritura.com/marisa-manana
manyana29@gmail.com
¿Que es para ti la creatividad?
La creatividad la considero una adicción peligrosa. Es lo opuesto a la rutina. Al alejarte de la zona de confort, te alejas de lo que conoces, te alejas de lo que ya sabes, y puedes terminar fuera de control, buscando cosas nuevas en bucle, buscando inventar y seguir aprendiendo… a veces puede resultar enfermizo, por eso he dicho que es como una adicción.
¿Te consideras creativo?
Sí, soy creativo.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Depende de cómo las hayan educado, de su situación personal, de las motivaciones que tengan, de si trabajan en algo que les gusta o no les gusta…. Depende de su contexto.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
El arte si se repite deja de ser creativo. A mi por ejemplo no me gusta la repetición, la rutina…. Intento cambiar platos y crear recetas nuevas, ¡pero a veces no me dejan! Porque les gusta un plato en concreto y quieren que lo repita. Pero para mi ser creativo es ser único.
¿Cual fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
Ahora mismo mi motivación es salvar animales, no hago esto ni por el gusto por la cocina ni por el dinero.
El detonador fue estudiando ambientales, primero me hice vegetariano, luego vegano, y pensé en la cocina vegana creativa como modo de hacer ver a la gente que puede comer rico sin necesidad de matar animales. Que puedan pensar en ello.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Esta forma de expresión me parece útil, veo resultados más palpables, la utilidad es más directa. Probablemente me apetezca más la investigación en ambientales pero ahí no hay unos resultados tan directos como en la cocina. Siempre pienso: ¿que hice hoy de provecho?¿Qué valió la pena de este día? Necesito que haya servido para algo.
¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿hay una intención o no hay ninguna?
Siempre he querido ayudar, al principio quise hacer trabajo social, las personas me interesaban mucho, después me interesó el medio ambiente y estudié ambientales. Entonces derivé en la empatía por los animales. Me pareció que mi ayuda podía ser más directa.
Ahora hago un poco de todo, eventos para recaudar dinero para fines animalistas, y los lunes cocino para personas sin hogar.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos? ¿Creas para ti o para un público?
Tiene una importancia total. Si al otro no le gusta, lo que hago está mal. El feedback que necesito es saber si le gustó o no la comida. Después que reflexionen ya es cosa suya, no me gusta forzar, yo solo muestro que existe esta opción de alimentarse sin sufrimiento y con respeto.
¿Que es para ti la creatividad?
Es, sobre todo, una forma de conocimiento. El proceso creativo, se materialice o no en una obra concreta, conforma nuestra percepción del mundo, moldea nuestra identidad.
¿Te consideras creativo?
La creatividad es una cualidad que todos poseemos. La voluntad, el esfuerzo, es lo que permite desarrollarla.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares
Evidentemente existen formas particulares de concretar esa creatividad, un estilo propio que nos permite distinguir una obra de Picasso de una de Rothko.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
Ninguna. Es una diferenciación meramente convencional. Desde la época de las vanguardias el debate sobre qué es el arte se ha reducido a una cuestión puramente retórica (valga como ejemplo los ready-mades o el arte conceptual).
¿Cual fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
Una exposición de Robert Motherwell, en el Reina Sofía. Pero, para que se produjera ese momento, antes ha tenido que darse un cúmulo de circunstancias (familiares, sociales o meramente fortuitas) que han acabado propiciando esa abrupta iluminación emocional e intelectual que Joyce denominaba con la palabra ‘epifanía’ y que otros han bautizado como ‘vocación’.
¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear? ¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Se puede vivir sin crear como se puede vivir sin sexo, pero la vida se convertiría en algo mucho más triste. Aseguradas las necesidades más precarias, parece evidente que la inmensa mayoría de las personas intenta darle un sentido a su vida. Dejando aparte la religión (inaceptable para un ateo), ese sentido habrá que buscarlo en otros sitios (no necesariamente incompatibles): en la ética del compromiso, en la comunión del amor y la amistad, en el arte, etc.
A diferencia de la tradición, el artista contemporáneo se mueve con facilidad entre los distintos géneros, empleando distintas técnicas, algunas de ellas muy dispares. Lo sustancial de la creatividad no se limita al dominio de unos recursos, ya que el arte tiene un componente fundamental de ruptura, no solo con los temas sino sobre todo con las formas, especialmente desde la quiebra del academicismo a finales del siglo XIX y, de manera más rotunda, con la revolución de las vanguardias en las primeras décadas del XX, que dinamitaron para siempre la separación de géneros, favoreciendo una promiscuidad, una apertura que ha extendido los límites del arte hasta el infinito.
¿Qué intentas expresar cuando creas?¿hay una intención o no hay ninguna?
El proceso creativo, cuando es genuino, escapa al control de su autor. El arte no es un medio a través del cual se plasma un proyecto ya diseñado previamente. Si fuera así, no merecería la pena, porque sería una operación puramente tautológica. El proceso creativo tiene mucho de rito, de ceremonia que se abre a lo desconocido, a una especie de milagro, del que su autor es el primer beneficiario.
¿Que importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos?
Para el autor, el otro, en cierta manera, es uno mismo. El autor es el primer lector, el primer contemplador de su obra. La opinión de los demás puede influir, pero orientar una obra en función del público se aleja de lo que debe ser el arte.
¿Creas para ti o para un público?
El público no debe condicionar el proceso creativo. El autor ha de estar comprometido con su obra, no con el público. La trascendencia social de su trabajo es irrelevante, en lo que al arte se refiere.
¿Necesitas comunicarte o no es necesario?
El arte no es comunicación. El lenguaje comunicativo tiene que ser claro y preciso, facilitar al receptor el contenido de lo que se quiere trasmitir, evitando toda ambigüedad. El arte, sin embargo, emplea un lenguaje metafórico, que supone un reto para el receptor, obligándole a un esfuerzo de interpretación, porque la obra de arte siempre es abierta. De ahí que pueda haber tantas interpretaciones como personas.
¿Necesitas feedback del otro?
Puede ser una ayuda, pero no es imprescindible. Muchas de las grandes obras se han realizado a contracorriente de los gustos de la época. Tenerlos en cuenta puede frenar el proceso creativo. En cierta manera, el artista es un visionario que se adelanta a su tiempo. Su público no suele estar entre sus contemporáneos.
¿Que es para ti la creatividad?
La creatividad es para mí otra forma de expresarme, de expresar mi yo más profundo y la cualidad con la que me siento más identificada.
¿Te consideras creativa?
Si, soy creativa totalmente.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Sinceramente creo que la creatividad se escribe en femenino, pienso que es más fácil que la desarrolle la mujer.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
Arte y creatividad están unidos y a la vez son conceptos separados. Puedes crear y no hacer arte, sin embargo el que hace arte, está creando.
¿Cual fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
¿Detonador? Siempre lo he llevado de serie, pero por circunstancias de la vida lo enterré, y me sentía triste… sin vida… interiormente me estaba muriendo… Pero todo fue querer llegar un cambio, es curioso, pero el mundo de la cosmética olfativa me empezó a llevar a la transformación.
Durante muchos años he trabajado como profesional de la belleza al estilo tradicional, teniendo experiencias y aprendiendo día a día, hasta que se produjo el cambio transformador del que hablaba antes, entendiendo que las cosas que te hacen feliz son las que crean la belleza natural. Es una belleza que nace dentro y se muestra fuera. (Al contrario de los cánones impuestos de fuera hacia dentro). Ahora mismo mi proyecto es el centro de estética «El Jardín de la Belleza», donde las personas son las flores que ayudo a cultivar.
¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear? ¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Sí, totalmente, la creatividad es una necesidad de sentirme feliz, la veo en todos los sitios y lugares, formas, en mi trabajo, tomando un café, en mi casa, en las casas de otros… y sobre todo, cuando viajo.
Sí, teniendo tiempo y espacio creo que podría experimentar otras formas de crear.
¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿hay una intención o no hay ninguna?
No intento expresar nada ilógicamente, no tengo ninguna intención, simplemente me hace estar más feliz.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos? ¿Creas para ti o para un público?
Verdaderamente es que no me importa nada lo que opinen los demás sobre lo que hago o no, yo soy como soy.
¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
¿Necesito comunicarme? Vivo para comunicarme, ¡si no callo! Pero soy tal cual.
Me da igual el feedback, a nadie le desagrada una palmadita en la espalda, pero no lo necesito lo hago para mí, porque yo soy así.
¿Qué es para ti la creatividad?
Para mi la creatividad es la capacidad de inventar, de imaginar y construir. Es la capacidad de encontrar soluciones, caminos y generar una idea o un elemento tangible partiendo desde la nada. Siento que está muy relacionada con la capacidad de imaginar y de soñar.
¿Te consideras creativa?
Sí, me considero una persona creativa, creo que en mi caso es parte de la educación que he recibido en mi casa donde todos de alguna manera son creativas.
A eso quizá habría que añadirle que a veces me sorprendo soñando despierta. Siempre he sido muy fantasiosa y me ha gustado inventar objetos , dibujar, escribir y entender como están hechas las cosas, el porqué de todo, es parte de la necesidad de construir.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Pienso que hay personas que son mas creativas que otras, pero que la creatividad se puede desarrollar e incentivar desde la infancia o se puede debilitar y limitar.
En algunos casos tiene que ver con la educación que recibimos, pero hay siempre una capacidad natural en algunas personas.
Recuerdo una historia que me contaron hace muchos años y que me entusiasmaba, era la historia de un joven en África que fue capaz de construir un avión con los restos de chapas y elementos de aviones que encontraba.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
Sí lo diferencio, pienso que la creatividad es la capacidad de inventar, o de imaginar, se puede dar en cualquier campo, uno puede ser creativo en ciencia o a la hora de resolver un problema cotidiano.
La creatividad relacionada con el arte es quizá como un primer impulso, lo que podríamos denominar intuición, a veces el hecho artístico puede ser realmente intuitivo, y nos podemos dejar llevar por la emoción, por cómo vibran los elementos de una pieza artística en el momento en que la estamos construyendo, pero hay mucho más para que pueda llegar a ser Arte.
El arte no es solo intuición y no es sólo técnica, no es solo un elemento creativo. Hay muchas posibles definiciones de arte, pero para mí hay algunos aspectos esenciales, el arte es comunicación, es emoción, belleza, amor, espiritualidad, libertad… en un objeto se puede contener todo un mundo de emociones y de pensamientos, y generar en quien lo ve esas mismas emociones o otras totalmente diferentes. Y es más complejo que todo esto, no solo es emoción, es lenguaje, es comunicación, racional o emotiva, real o surreal, todo a una vez, y tiene la capacidad de ser atemporal, universal, traspasar fronteras, culturas… yo creo en la parte espiritual del arte.
¿Cuál fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
De pequeña mi familia viajaba mucho, conocíamos a muchas personas en nuestros viajes y recuerdo que en una ocasión cuando tendría unos cinco años mi hermana y yo posábamos para retrato para el hijo de nuestra casera. Los recuerdos de los olores a esencia de trementina, la imagen de los pasteles y oleos se quedaron grabados en mi memoria y con siete años le pedí a mi madre entrar en una escuela de arte. Ese fue el detonante.
¿Es una necesidad? ¿Por qué?
Para mí si lo es. He hablado muchas veces con otros artistas sobre este tema, y para prácticamente casi todos con quienes lo he comentado sienten lo mismo.
Es una necesidad vital y espiritual. Es una forma de vida, el arte ocupa nuestro pensamiento, es una forma de entender el mundo.
Si cada día no hago algo que tenga que ver con el arte pienso que he perdido el tiempo, que ese día ha pasado sin tener conciencia de ese momento.
¿Podrías vivir sin crear?
No podría, y aunque no me dedicara a las artes plásticas tendría la necesidad siempre de hacer algo creativo.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro?
Bueno yo mezclo muchos materiales, paso del dibujo a la escultura, del textil al papel o la porcelana, recupero objetos con historias, es realmente un reto y es divertido, a veces hay un trabajo de prueba y ensayo para llegar a donde quiero, pero en esa mezcla de materiales y en la instalación artística es donde puedo comunicar las emociones que pretendo. Para mi es el vehículo o el camino que me permite llegar a los demás.
¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
Con la poesía.
¿Qué intentas expresar cuando creas?
Depende de la obra, pero generalmente trato de llegar al otro con la pulsación o con la pulsión de aquello que vivo o pienso, a veces es amor, a veces sueños, a veces dolor y en ese intento, trato de encontrar el hilo conductor para llegar a los demás y ese fino hilo que separa la realidad de lo que no lo es.
¿Hay una intención o no hay ninguna?
Si hay intención, el emocionar, el intentar que quien ve se pregunte por lo que ve, o se identifique con ello, o lo rechace. Que no quede impasible ante lo que ve, que no esté anestesiado.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos?
Cuando creo soy libre, no pienso si la obra tiene o no que gustar, lo que siento es que va dirigido a alguien, a otros, pero como una necesidad de comunicar, y también como la necesidad de amor, como una entrega, como algo que uno entrega a los demás. Cómo lo recojan los demás importa, claro, pero en eso ya no tenemos opción de controlar lo que genera en el otro, solo podemos controlar hasta donde somos capaces en la propia obra, pues una vez que sale la obra , la mirada del otro es la que la completa. La mirada del otro si que importa.
¿Creas para ti o para un público?
Hay obras que no llegan a salir del taller, esas piezas son elementos de transición, de búsqueda, hay mucho trabajo detrás de cada obra, esas piezas de proceso son para mi, pero porque están incompletas, cuando se llega a la obra final ha habido un proceso de depuración previo, esa pieza que contiene lo que quiero expresar es para los demás, no es para un público concreto, es mas como una entrega.
¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
Depende del momento, o de la obra, tengo piezas que están realizadas para tocar, cuando el otro entra en contacto con la pieza es un feedback.
Hay piezas que si no te comunicas no llegan del todo quizá, porque detrás contienen una historia, pero depende del momento, o de la obra, tengo piezas que están realizadas para ser tocadas, cuando el otro entra en contacto con la pieza ya es un feedback. Normalmente suelo dejar una libreta para que quien quiera pueda dejarme algún mensaje y las guardo como un tesoro porque le dan un sentido más amplio a lo que hacemos.
¿Qué es para ti la creatividad?
La capacidad de mirar al mundo y a las personas con interés, para crear algo nuevo y con alma.
¿Te consideras creativo?
Sí me considero creativo. Creo que para serlo hay que estar abierto a nuevas experiencias, ser curioso, dejarse llevar por la intuición, acostumbrarse a cometer errores constantemente y ser persistente con el trabajo. Hay muchos tipos de creatividad, pero a veces no somos creativos en todas las facetas de nuestra vida, a menudo bloqueados por el estrés o la ansiedad.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Pablo Picasso concebía al artista como un receptáculo de emociones y un vehículo de transformación de esas emociones vividas en obras de arte tangibles (Picasso, 1988). Las emociones son fundamentales para la creatividad, creo que todos podemos practicar y aprender a canalizar nuestras emociones para fomentar esta habilidad.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
Voy a utilizar las palabras de uno de mis pintores favoritos. Vasili Kandisky decía en el que es mi libro favorito suyo: “El arte en su aspecto global, (…) es una fuerza útil que sirve al desarrollo y a la sensibilización del alma humana” Esta concepción del arte sintoniza con mi forma de pensamiento. El arte sería un producto de la capacidad creativa.
¿Cual fue el detonador que te despertó el deseo de crear? ¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear?
Para mí esto me ocurre desde niño y es como una llamada interior que me empuja a trabajar y a crear, es como si fuera un mandato misterioso. Kandisnky lo llama “La voz interior del alma” en su libro “De lo espiritual en el arte”. Esta necesidad nunca ha desaparecido y ha conducido mi motivación para sentarme a trabajar e investigar. Lo que me ha ocurrido durante los últimos años es que he estado callando esta llamada y dejándome llevar por mi trabajo en una empresa multinacional. Esto ocurre hasta el año 2015, en el que después de sufrir durante más de un año acoso laboral en Suiza, lo que desemboca en una depresión. Renuncio a este trabajo para dedicar toda mi energía al proceso creativo. La urgencia por el arte, el hambre por expresar, me han salvado de esta dura experiencia personal y me han impulsado a realizar un cambio de vida volviendo a Madrid, donde he crecido desde que tenía 8 años, cuando llegué con mi familia de México. Pienso que los últimos años me han ayudado a darme cuenta que no puedo ser feliz sin crear cada día de mi vida.
Movido por toda esta experiencia comienzo a estudiar en la Universidad de arte de Londres (UAL) diversas técnicas de pintura y grabado experimentales. Actualmente combino mi trabajo como artista con la puesta en marcha de un proyecto de arte llamado Walltic.
El proyecto tiene el objetivo de dar a conocer a un grupo artistas independientes “escondidos” y democratizar el arte, llevando el arte a espacios más distendidos en hoteles y restaurantes, fuera de los canales tradicionales del arte (galerías, ferias, subastas) y promoviendo las ventas de obras originales a través de la plataforma web.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?
La última experiencia en la empresa para la que trabajaba fue en un equipo de Innovación donde generábamos ideas, analizando las tendencias actuales, explorando e investigando a través de distintos procesos creativos para desarrollar los productos del futuro.
Esta experiencia laboral junto con los viajes realizados y la posibilidad de vivir en diferentes países y culturas con mi familia me han ayudado a entender la realidad desde una perspectiva diferente, con amplitud de miras, empatía, y sin miedo a correr riesgos. Todo esto ha marcado mi manera de trabajar, los procesos creativos que utilizo, buscando aprender cosas nuevas y experimentando mediante técnicas mixtas con el objetivo de conseguir la integración.
Trabajando de ésta forma me encuentro cómodo, me permite encontrarme con desafíos y resultados inesperados que me conducen a seguir investigando. Mis principales fuentes de inspiración son la naturaleza, el amor y mi familia.
La acuarela siempre será mi técnica favorita, inmediata y natural, pero me gusta mucho explorar otras técnicas. En mi última obra he utilizado técnicas experimentales del grabado y la pintura, el foto-transfer, el monotipo, el grabado en punta seca sobre acetato e incluso he pintado un óleo sobre mi acetato de grabado para cerrar la obra, iluminándola en una caja de luz.
¿Qué intentas expresar cuando creas? ¿hay una intención o no hay ninguna?
Para mí es la manera de expresar sentimientos y suele haber un objetivo definido al principio que me gusta moldear según se desarrollan los acontecimientos. Durante el proceso de creación y mirando los resultados, me voy dando cuenta los posibles caminos y es cuando encuentro el sentido del desarrollo de una obra.
En cuanto a las intenciones pondré un ejemplo: actualmente estoy trabajando en una obra que habla de la “percepción” y que pretende ser la entrada en una nueva dimensión, aquella que se encuentra entre el cielo y el agua, siendo esta última el hilo conductor de la obra. La fuente de inspiración es la naturaleza; a partir de mis fotografías de resquicios de luz entre las ramas, se busca generar desconcierto y trascender lo conocido. La intención es clara para mí, pero en los resultados “no conocidos”, es precisamente donde más confío encontrar respuesta a este espacio o dimensión nueva que busco recrear.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos? ¿Creas para ti o para un público? ¿Necesitas comunicarte o no es necesario? ¿Necesitas feedback del otro?
La mirada del otro puede constituir, y así me ha ocurrido en el pasado, una gran barrera para crear con libertad absoluta, imagino que por la búsqueda de la belleza, de la perfección y de la aprobación. Para mí es importante compartir, ahora trabajo con mucha libertad y realmente soy capaz de crear cuando estoy conducido por mi “voz interior”. Me gusta mucho compartir impresiones y por eso trabajo en ocasiones junto con otros artistas. Para mi es enriquecedor interactuar con la gente, ver sus reacciones, entender las asociaciones que suscita la obra y constatar cómo puede evocar sentimientos diferentes en la gente e incluso generar un dialogo más espiritual entre el artista y el espectador.
¿Qué es para ti la creatividad?
Siendo un concepto especialmente difícil de definir, yo creo que la creatividad es un modo de ver la vida, desde una perspectiva general, y de enfrentarse a los problemas y a lo que nos rodea, desde una particular.
¿Te consideras creativo?
Sí.
¿Crees que todas las personas pueden ser creativas o hay rasgos particulares?
Depende de lo que se entienda por creatividad. Creo que todas las personas son creativas en determinados momentos, pero eso no significa que sea un rasgo distintivo en su personalidad. Si entendemos a una persona creativa como una persona con capacidades artísticas, creo que son dos elementos a priori diferenciados. Se puede ser un buen artista y mal creativo, y un buen creativo y un mal artista, aunque lo normal es que ambas se aúnen, porque no deja de existir una relación.
¿Diferencias entre arte y creatividad?
Claro. Lo primero, deberíamos entender que la creatividad es una cualidad aplicable (y existente) en cualquier ámbito humano. Es cierto que hay áreas que suelen atraer o requerir más de individuos creativos, pero muchas de ellas están relacionadas con ramas de la ciencia o la ingeniería. Lo que pasa es que los individuos creativos suelen necesitar expresarse o comunicarse de un modo particular, por lo que suelen encontrar cabida o cobjio en el arte, en cualquiera de sus muchas posibilidades expresivas.
¿Cuál fue el detonador que te despertó el deseo de crear?
No recuerdo un momento de mi vida antes del cual no existiera una necesidad expresiva.
¿Es una necesidad? ¿Por qué? ¿Podrías vivir sin crear? ¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro? ¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?¿Qué intentas expresar cuando creas?¿hay una intención o no hay ninguna?
Esta es una buena batería de preguntas, que llevaría bastante tiempo responder. Intentaré hacerlo brevemente:
¿Es una necesidad?: En mi caso ni mi vida tiene mucho sentido sin sentir que creo, ni me siento más pleno que cuando termino de crear una obra.
¿Por qué?: no lo sé. Incluso me sorprende que no todo el mundo se sienta así.
¿Podría vivir sin crear?: eso está directamente relacionado con si es una necesidad o no. Obviamente puedo, y como todos, he tenido temporadas (incluso largas) en las que no he sido capaz de crear absolutamente nada. Se vive, pero no se siente uno pleno ni que se esté cumpliendo con su misión.
¿Por qué has elegido este modo de expresión y no otro?: de hecho me expreso activamente en tres ramas distintas del arte, y coqueteo con al menos otras dos. Hubo un momento en el que tuve que tomar una decisión estrictamente profesional y decantarme pragmáticamente por una de ellas. Eso no significa que usara mi favorita ni la que me llena más. Un solo camino para mí es insuficiente, pero eso no significa nada. Preferiría ser bueno en uno que mediocre en tres, pero es como soy.
¿Serías capaz de hacerlo de otra forma?: creo que ya he respondido a esa pregunta.
¿Qué intentas expresar cuando creas?: depende de lo que sienta cuando creo.
¿Hay una intención cuando creas?: depende de si es algo para lo que me contratan, o es algo que surge de mi necesidad interna. En toda obra debe haber una intención, si no, no se sería profesional. Ahora que en la mayoría de encargos, uno se limita a condicionamientos externos de todo tipo y, muy de vez en cuando, se encuentra una sintonía con lo que se está creando, y pones parte de tu alma. Al crear por necesidad expresiva, obviamente, se hace con toda la intención; si no, es simplemente un ejercicio de práctica.
¿Qué importancia tiene la mirada del otro en tus actos creativos?
Depende, si es un encargo laboral, existe la doble exigencia de satisfacer tanto al cliente como a su público objetivo. Si es una creación personal, tiene la sagrada importancia de ser el ser humano con quien te estás comunicando y quien estás intentando que entienda una parte de tu alma. No es poca.
¿Creas para ti o para un público?
No creo que nadie cree sin el deseo -al menos, inconsciente- de que otro ser humano le entienda. Siempre, siempre hay un público en el corazón del autor de una obra artística.
¿Necesitas comunicarte o no es necesario?
Todos necesitamos comunicarnos, somos los seres más comunicativos del planeta. Otra cosa es que ciertas cosas son complicadas de comunicar, y en el intento de ir más allá para lograrlo, nace el Arte, en mi opinión.
¿Necesitas feedback del otro?
Por supuesto. No existe comunicación sin un receptor. Uno necesita sentir que otro ser humano aunque temporal o fraccionadamente, te entiende. Y en el peor de los casos, te agrada y te refuerza si es positivo, y te deprime y educa si no lo es. La gente que declara estar al margen de si su obra gusta o no, o incluso consideran que el que no guste es un mérito, no dejan de estar siguiendo una pose. Si uno se pone unos pantalones y al cabo de una semana cada persona que se cruzara en su vida le dijera que esos pantalones le sientan mal, dejaría de ponérselos inmediatamente. Somos así de sociales.
Comments are closed.
Muy interesante la entrevista a Pérez Alegre.