En la ciudad de Madrid solo el 26% de los viajes se hacen en coche y para ello destinamos el 80% del espacio público. Los principales responsables de un transporte eficiente y, además, cuidadoso con las vecinas y vecinos de Madrid es el transporte público y los viajes andando, que no siempre disfrutan de las mejores condiciones.
La estrategia de movilidad de la ciudad de Madrid está plasmada en las 21 medidas del Plan A de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y su salud el Ayuntamiento ha apostado por impulsar los medios de transporte más eficientes, al mismo tiempo que mejora el espacio urbano.
El Ayuntamiento ha apostado por reequilibrar esta situación, mejorando las condiciones de aquellos modos que más se usan y más contribuyen a hacer de Madrid una ciudad amable. Se ha apostado por dar más espacio al peatón, el autobús y la bicicleta. Para ello se están mejorando los espacios peatonales y estanciales para que caminar y estar en la calle sea más atractivo. En estos años ya se han realizado cientos de actuaciones de mejora de la accesibilidad en aceras, ensanchado otras aceras en calles como Gran Vía o Atocha y se van a mejorar plazas como Plaza España o la remodelación ya iniciada de 11 Plazas en la periferia del plan MADRE. El 85% de nuestras calles han pasado a ser calles 30, calles para convivir entre peatones, autobuses, bicicletas y coches, calles para vivir mejor, gracias a la nueva Ordenanza de Movilidad. Se ha aumentado la red de carriles bus en un 33% con nuevos carriles bus como Avenida de Albufera, Monforte de Lemos o Menéndez Pelayo, esto nos ha permitido mejorar la velocidad en esas líneas en un 50%. Se han construido más de 40 kilómetros de carriles bici segregados como el de la calle Santa Engracia, Avenida de Oporto, Gran Via de Hortaleza y otros están en marcha como el itinerario alternativo de Madrid Río o Vinateros.
Se han mejorado las alternativas al coche. El Ayuntamiento ha aumentado en un 144% su contribución al Consorcio Regional de Transportes de Madrid para mejorar la oferta de la EMT y Metro y para contribuir al funcionamiento de los Intercambiadores. Aporta 60 millones de euros más cada año para conseguir este objetivo. Se han creado nuevas líneas de autobús a nuevos desarrollos como Butarque o el Cañaveral, nuevas líneas express como la E4 o la extensión de la E3 y mejorado la conexión con los hospitales como las dos nuevas líneas express al Ramón y Cajal o la prolongación de la 138 al Clínico. Ya son 8 las nuevas líneas y se ha mejorado la frecuencia de 75 líneas con 150 autobuses más cada día. En el año 2020 EMT habrá completado la renovación de la flota con la adquisición de más de 1.000 autobuses y ya somos la tercera ciudad europea con mayor flota de autobuses eléctricos. Hemos conseguido solucionar el servicio de biciMAD, que ahora funciona y que será ampliado rápidamente. Se ha promovido con la colaboración público privada nuevas formas de movilidad como el sharing. Somos la Capital Mundial del sharing: coches, motos, bicis y nuevos modos individuales. Zonas como la futura Madrid Central cuenta con 21 alternativas diferentes de movilidad. Algo único en el mundo.
Se está impulsando la movilidad eléctrica, Madrid ya ofrece la mayor red de recarga de coches eléctricos tanto en carga lenta como rápida de las ciudades españolas con puntos en aparcamientos municipales de EMT, en la calle o electrolineras privadas y públicas en zonas de fácil acceso y centralidad como Colón.
Es necesario que racionalicemos el uso del coche en aquellas zonas donde existe alternativas más eficientes. La puesta en funcionamiento de Madrid Central a finales de este mes ayudará a tener un centro más agradable pero su impacto impacto positivo se notará en toda la ciudad. Se ha reducido el número de carriles infrautilizados para ofrecerlos al autobús y la bici en vías como los Bulevares, la calle Toledo o Santa Engracia. De forma que se reduce el acceso en coche a la ciudad al mismo tiempo que se mejoran las alternativas más utilizadas en esas calles.
Actuando de forma armónica y progresiva desde dentro hacia el exterior, ya están listos los estudios para reducir carriles en el futuro en ejes como la Castellana o la A5. Se ha coordinado con otras administraciones proyectos como el nuevo bus VAO de la A2. Ya se han puesto a funcionar los aparcamientos disuasorios de Avda. de Portugal, Nuestra Señora del Recuerdo y Estadio Metropolitano con una oferta de más de 3.000 plazas y se trabaja para crear la corona de aparcamientos disuasorio de último diseño en prestaciones.
Se ha mejorado la gestión del servicio de estacionamiento regulado (SER) y vía EMT se está realizando una gestión enfocada a los residentes de los aparcamientos públicos. Además se ha preparado la extensión del estacionamiento regulado a los barrio exteriores de la M30 bajo criterios orientados los residentes con las nuevas Zonas de Aparcamiento Vecinal.
Actuamos limitando en el uso del coche desde el centro hacia el exterior porque en el centro se produce gran parte del efecto llamada, pero los viajes que se disuaden tienen su origen en toda la región por lo que el impacto se reparte a toda la ciudad. Actuamos en el centro porque ahí es donde mejor oferta de transporte público y alternativas podemos ofrecer a los ciudadanos. Al mismo tiempo extendemos las alternativas actuando fuera de la M30 mejorando las infraestructuras de transporte público y el servicio en estas zonas. Las 8 nuevas líneas de EMT son líneas en el exterior de la M30.
Todo esto ha conseguido mejorar la calidad el aire con la implantación del nuevo protocolo anticontaminación, que ha valido, junto al resto de medidas, el reconocimiento de la Unión Europea. El mes de octubre del año pasado tuvimos 6 episodios de contaminación, en lo que llevamos de este curso no ha habido ninguno.
Ya podemos comprobar los efectos de todas estas medidas. El tráfico baja en la ciudad un 2,5% al tiempo que sube el uso del transporte público en mucha mayor medida.
Madrid es más atractiva, más amable, más cuidadosa. El espacio público mejora, la calidad del aire también y cada vez nos movemos de forma más eficiente. Nuestro modelo funciona y desde otras ciudades del mundo nos siguen con atención y replican nuestra receta.